miércoles, 24 de octubre de 2007

capituloVI Análisis cualitativo de las modalidades de atención integral a la primera infancia

Capitulo VI
Análisis Cualitativo De Las Modalidades De Atención Integral A La Primera Infancia.

La presente lectura nos da un panorama general de cómo surgieron y como se ha ido desarrollando la educación inicial tanto formal como no-formal, lo cual marca una profunda reflexión, respecto a la falta de apoyo e interés por parte de nuestras instituciones gubernamentales, comunidad y lo mas triste a nivel personal. Como ejemplo claro, se puede mencionar el servicio tan carente que brinda el sector público al respecto, esto es, servicio desde un concepto “guardar” y no desde un nivel educativo integral formativo, que como se sabe, es importante para construir un buen desarrollo en el niño a temprana edad y que más tarde servirá como base fundamental en todo su proceso evolutivo, tanto físico, intelectual y social. Por otra parte nos encontramos ante una pared, cuando nos referirnos al sector privado, pues éste, se dirige básicamente a la población minoritaria, es decir, a la elite, pues los costos para acceder a ella son bastante altos, encontrándose fuera del alcance de los bolsillos de la gente que más necesita de esta educación (que representa la única oportunidad de alcanzar una estabilidad o por lo menos satisfacer dignamente sus necesidades básicas de subsistencia).

Si bien es cierto la falta de recursos financieros es el gran problema y reto a vencer para cubrir las múltiples demandas comunitarias de nuestro Estado, hoy en día, sabemos que existen numerosas investigaciones y más aún experiencias de cómo se han ido construyendo, organizando y gestionando el tipo de modalidad no-formal, con exitosos resultados. El cual se vale de todo recurso disponible tanto humano como material, donde se explota a su máxima capacidad el recurso disponible y donde se respeta el ambiente cultural, donde se involucra a la comunidad, al padre de familia, donde éstos son los actores principales, los que viven, conocen y resuelven finalmente el problema o necesidad real, donde se integran y se comprometen por sentirse parte del proyecto; el docente por su parte, es un líder estratégico, el puente para generar el cambio, el constructor de conocimientos, quedando bajo su profesionalización y vocación la calidad y resultado de estos cambios de transformación.
Si lo anterior constata resultados satisfactorios, porque que no recrear estos proyectos y adaptarlos a las necesidades de cada región en nuestro país. Si ya se tienen las experiencias y los resultados, ¿porque que no se llevan a cabo? La respuesta se encuentra en cada uno de nosotros, ya que es muy fácil y común echarle toda la responsabilidad a nuestro gobierno, pero ¿que hemos hecho nosotros para generar algún cambio?, no podemos quedarnos de brazos cruzados esperando una respuesta por parte del nuestro gobierno, necesitaos ser más pro-activos, necesitamos empezar por nosotros mismos, creando esa nueva generación e implantando esos agentes de transformación que nuestra comunidad tanto demanda y espera.

No hay comentarios: