Mostrando entradas con la etiqueta Alba Valderrama 7mo TJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alba Valderrama 7mo TJ. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de septiembre de 2007

El problema de la edad y la dinámica del desarrollo

El problema de la edad y la dinámica del desarrollo

El problema de la edad, esta directamente vinculado con el diagnostico del desarrollo en las diversas edades del niño. El nivel real del desarrollo se determina por la edad, por el estadio o la fase en la cual se encuentra el niño en cada edad, la determinación del nivel real de desarrollo exige siempre una investigación especial.

Establecer un nivel real de desarrollo es una tarea esencial e indispensable para la solución de todas las cuestiones prácticas relacionadas con la educación y el aprendizaje del niño, con el control del curso normal de su desarrollo físico y mental o el diagnostico de una u otras alteraciones en el desarrollo que perturban la trayectoria normal y confieren a todo el proceso carácter atípico, normal y a veces patológico. La determinación del nivel real de desarrollo alcanzado es la tarea principal y básica del diagnostico del desarrollo.

Considero que para realmente poder medir el desarrollo del niño, no solo se tienen que tomar en cuenta la edad cronológica, sino también otros factores como: los saberes y/o conocimientos que el niño ya tiene, la situación en que se encuentra, lo biológico, el interés del niño por aprender etc.

Gesell nos comenta que hay una gran diferencia entre la medición y el diagnostico. Al diagnostico se puede llegar si se consigue descubrir el sentido y el significado de los síntomas hallados. El nivel de desarrollo, está lejos de agotar todo el problema del desarrollo, pero a menudo abarca una parte insignificante del mismo.

Después de haber hecho el diagnostico, y arrojados los resultados del desarrollo anterior, se convierte en un momento imprescindible para enjuiciar como es el desarrollo en el presente y como será en el futuro.

Nos comenta que un autentico diagnostico del desarrollo no solo debe abarcar los ciclos ya culminados del desarrollo, no solo sus frutos, sino también los procesos en fase de maduración. La segunda tarea del diagnostico del desarrollo consiste en determinar los procesos no maduros todavía, pero que se encuentran en el periodo de maduración. Esta tarea se resuelve con el hallazgo de la zona del desarrollo próximo.


La determinación del nivel actual de desarrollo, así como de la zona de desarrollo próximo suele denominarse diagnostico normativo de la edad su misión consiste en mostrar con ayuda de normas o estándar de edades el estado actual del desarrollo que se caracteriza tanto por el proceso ya maduro como por el inmaduro.
Todas las medidas prácticas destinadas a proteger el desarrollo, la educación y el aprendizaje del niño necesitan indispensablemente conocer el diagnostico del desarrollo ya que están relacionados con los rasgos peculiares de una u otra edad.

La situación social del desarrollo en el primer año
Nos habla que un bebe a simple vista parece un ser asocial, ya que carece de comunicación socialmente aceptada (el lenguaje), también por que sus actividades se limitan a necesidades fisiológicas o vitales, es mucho mas objeto que sujet.

Un estudio demuestra que hay en el primer año una sociabilidad totalmente especifica, profunda, peculiar, debido a una situación social de desarrollo única, irrepetible, de gran originalidad, determinada por dos momentos fundamentales.

1ro.- El bebe es incapaz de satisfacer ni una sola de sus necesidades vitales, sus necesidades más importantes pueden ser satisfechas solo con la ayuda de los adultos que le cuidan.

El bebe depende de los adultos que le cuidan en todas las circunstancias; debido a ello se configuran unas relaciones sociales muy peculiares entre el niño y los adultos de su entorno, la vida del bebe está organizada de tal modo que en todas sus situaciones se halla presente de manera visible o invisible otra persona.

2da.- Aunque el niño dependa por completo de los adultos, aunque todo su comportamiento está inmerso en lo social, carece todavía de los medios fundamentales de la comunicación social en forma del lenguaje humano.
La organización de su vida le obliga a mantener una comunicación máxima con los adultos, pero esta comunicación es una comunicación sin palabras a menudo silenciosa, una comunicación de género totalmente peculiar.

El desarrollo del bebe en el primer año se basa en la contradicción entre su máxima sociabilidad y sus mínimas posibilidades de comunicación.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Concepto de desarrollo

Vigostky.- nos habla en general de la importancia que tiene la socialización y sus esfuerzos en trazar el curso de los cambios evolutivos van encaminados a mostrar las implicaciones psicológicas que supone el hecho de que los seres humanos sean participantes activos de su propia existencia y de que cada estadio del desarrollo de los niños adquieran los medios necesarios para poder modificar su mundo y así mismos. Por esta razón la creación y uso de estímulos auxiliares o artificiales constituye un aspecto crucial de la capacitación humana, que se manifiesta en la infancia.

-Piaget comparte con Vigostky su énfasis sobre un organismo activo, ambos hacen gala, así mismo, de una gran habilidad a la hora de observar a los niños. La capacidad de observación de Vigostky estaba enriquecida por sus conocimientos acerca del materialismo dialectico y por su consideración del organismo humano como algo plástico y del entorno como contextos históricos y culturalmente cambiantes, en lo que los niños nacen y a los que eventualmente pueden modificar.

Mientras que Piaget hace hincapié en los estadios de desarrollo universales, biológicamente apoyados
Vigostky subraya con especial interés la interacción entre las condiciones sociales cambiantes y los sustratos biológicos de la conducta.
Vigostky afirmaba que el curso del desarrollo surgen sistemas psicológicos que
Para Vigostky uno de los aspectos esenciales el desarrollo es la habilidad creciente que poseen los niños para controlar y dirigir su propia conducta, dominio que adquieren a través del desarrollo de nuevas formas y funciones psicológicas y a través del uso de signos y herramientas en este proceso.

Vigostky considera que la relación entre individuo y la sociedad es un proceso dialectico que, al igual que un rio y sus afluentes, combina y separa los distintos elementos de la vida humana. Para él no se dan nunca grandes polaridades.
Vigostky en un breve párrafo donde describe una transformación psicológica de dos estadios, que capta el modo en que el pequeño internaliza su experiencia social, define también una dinámica que según él está presente a lo largo de toda su vida: “En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social y más tarde a nivel individual, primero entre personas y después en el interior del propio niño.
Aunque Vigostky centraba sus esfuerzos y energía en el estudio de los niños, sería un grave error considerar a este gran psicólogo ruso únicamente como un estudioso del desarrollo infantil; hacia hincapié en el estudio del desarrollo porque creía que era un medio teórico y metodológico básico y necesario para poder descifrar los procesos humanos complejos. Reconocía que una teoría abstracta resulta insuficiente para captar los momentos críticos de cambio y demostró que el investigador debe ser un agudo observador del juego de los niños, de sus esfuerzos a la hora del aprendizaje y de sus respuestas frente al mismo.

En conclusión: me parece vigostky nos habla mas acerca de cómo lo social y lo cultural influye en el desarrollo del niño, como mediante la socialización el niño adquiere e interioriza la información, y piaget por otra parte nos habla acerca de estadios marcados por edades y como lo biológico es lo mas importantes