Mostrando entradas con la etiqueta Mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mar. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2007

Análisis cualitativos de las modalidades de atención integral a la primera infancia.

LAS MODALIDADES FORMALES:

La situación de la educación inicial “formal”.

En la actualidad se podrían describir de esta manera:
1. - Continúa en parte el desarrollo de experiencias educativas muy depuradas, circunscritas a grupos reducidos de niños, en especial a sectores privados, con fuerte influencia de modalidades extranjeras.
- Una gran presión por una iniciación a la lectura y escritura, sin contar siempre con la madurez neurológica que requiere este proceso, además del interés de los niños.

2. - En al sector publico, los jardines dependientes del sector educación, han buscado formas de gestión y de desarrollo curricular que han tratado de compatibilizar las necesidades de la región, con costos y sistemas asumibles por los países.
- Se han incorporado asistentes de la comunidad, para ayudar a los educadores y se ha trabajado con mucho material en desuso y reciclaje.

3. – El plano de la gestión administrativa, se ha ido probando diferentes formas de descentralización, donde los municipios o prefecturas han tomado un rol mas activo en el desarrollo de los programas, ya sea con recursos propios y/o subvencionados por organismos centrales.

4. – En el ámbito curricular, se han ido produciendo importantes procesos de búsqueda, tanto a macro como a micro nivel. A macro nivel, todos los países han ido desarrollando programas oficiales expresados en guías y/o manuales, que orientan las experiencias a sus aspectos básicos, dejando a los educadores las adecuaciones según sus realidades. A micro nivel, se ha ido avanzando en la búsqueda de currículos educacionales más pertinentes en la realidad latinoamericana.

5. – En al plano de la evaluación, los resultados en general demuestran que es aportador en el desarrollo y aprendizaje de los niños, su asistencia a estos programas.

6. – Existen experiencias de tipo formales que abarcan bajo su acción programas de tipo <>. Demostrando así, que ambos tipos de programas son compatibles ya que se dirigen a usuarios con diferentes necesidades.
LAS MODALIDADES NO FORMALES:

Inicio del programa

Los primeros antecedentes latinoamericanos del programa de tipo comunitario se remontan a 1965, en puno-Perú, cuando se inicia un trabajo de promoción social del campesino a través de caritas. Las madres asistían con sus niños y así surgió la necesidad de atenderlos.

Y contaba con algunas características como:
- Realizaban actividades organizadas fuera del ambiente escolar.
- Participan promotores voluntarios, identificados con su propia problemática y deben ser capacitados por personal profesional.
- Los programas son flexibles, integrados, organizados y adecuados a las necesidades de la población.
- El propósito ideológico es la conservación del patrimonio cultural de los grupos indígenas.


Marco de Referencia para la Educación Inicial No – Escolarizada.

La educación no-escolarizada, ha sido un aporte latinoamericano a la educación universal, se nutre de: los paradigmas fundamentales de la educación inicial, la educación permanente, la promoción comunal, y la no-escolarizada pura.

a) los paradigmas fundamentales de la educación.
b) De la educación permanente:
- Aprovecha al máximo, sus medios, sus recursos, y el medio ambiente para aprender continuamente.
- Plantea la formación integral del hombre.
- Aprovecha todas las formas de aprendizaje y todos los recursos de la comunidad.
- Considera como agentes educativos a la familia, al individuo, la comunidad, las instituciones.
- No excluye poblaciones marginadas.
- Las acciones educativas las realiza el estado y la comunidad.

c) de la promoción comunal:
- la población realiza acciones educativas y soluciona problemas y necesidades.
- Garantiza un trabajo grupal y comprometido intencionado hacia los mismos objetivos, aspiraciones y soluciones de problemas.
- Respeta las características, valores, costumbres de la comunidad, y utiliza los recursos de la propia comunidad.

d) de la no escolarización:
- extiende el derecho de enseñar y aprender de todos.
- Respetar la pertinencia cultural.
- Llevar la educación fuera de la escuela, no hay uso de obligatorio de locales, ni horario.
- Aprovecha los recursos humanos, materiales y físicos de la comunidad.
- Permite que la educación llegue a las poblaciones marginadas.


BASES Y CARACTERISTICAS DE LA EDUCACUIN INICIAL NO ESOLARIZADA.

Característica Fundamental:
Es la participación familiar y comunitaria; así mismo la ruptura del tiempo y el espacio como base de la flexibilidad.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS:

- aplican la flexibilidad y la participación.
- Brindan servicios.
- Estimulan la acción educativa del hogar.
- Respetan la realidad geográfica.
- Forman parte de los planes de desarrollo comunal.
- Adecuan metodologías de trabajo.

LOGROS Y ESPECTATIVAS

a) se eleva la autoestima del niño y la niña, demuestran mejores niveles de respuesta sociales, propicia un mayor porcentaje de ingreso escolar y un mayor numero de mujeres dentro de la escuela. Genera mejores condiciones de salud, alimentación, practica de hábitos.
b) En los programas no escolarizados, se articulan con programas productivos donde participan mujeres, su status económico se incrementa, y el beneficio es para la mujer, el niño, la familia y la comunidad.
c) Experiencias de programas que fortalecen el rol educativo de la familia y refuerzan las prscticas de crianza de los niños.Los programas han sido y son aplicados a hospitales, centros de salud, centros de ministerio de justicia, servicios de desarrollo humano, comedores populares, entre otras, cuidando su calidad.
ATENCION GRUPAL

-áreas poblacionales populosas/urbano-marginales, rurales.
-docente de educación inicial no escolarizada, docente de primaria o madres maestras, voluntarios, promotores, entre otros.
-8-10 promotores comunales (15 a 30 por grupo)
- desarrollan acciones de salud, alimentación, estimulación, legal.
-un ambiente comunal, local expresamente construido, iglesias, comedores comunales, centros educativos.
Generalmente cuentan con mobiliario y materiales educativos.
-cuentan con currículo, documentos orientadores para padres de familia, voluntarios, personal ético.
-participa la comunidad en la selección y respaldo del voluntario, preparación de alimentos, decisión en la ejecución de otros programas de apoyo.
-generalmente son de atención diaria con horarios fijos.
-acción que coordina educación, salud, bienestar social, desarrollo agropecuario, entre otros.


Objetivos
Sensibilizar población, informar, persuadir, general acciones en torno a la a tensión integral del niño.
Estimular la participación comunal y fortalecer el rol de la familia.
Capacitar voluntarios, docentes, agentes de otros sectores.
Ofrecer ambiente seguro al niño. Atender integralmente al niño> pedagógico-salud-alimentación y en otros temas a los padres> legal, paternidad.
A DOMICILIO A TRAVES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
- dirigido ha niños de 0-5 años.
- se desarrollo a través de un programe de televisión o radio.
- El familiar trabaja con una guía para las actividades del niñ@s.
- Los familiares participan en encuentros periódicos de capacitación.
- Ejecutan educadoras de párvulos o docentes.

Objetivos:
- Generar un modelo educativo que facilite la ampliación de la cobertura.
- Hacer accesible la educación parvularia a los niños de áreas alejadas o de gran concentración que no concurren al servicio de atención integral en ningún sector.
- contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias y comunidad participantes a través de temas.


lunes, 24 de septiembre de 2007

capitulo V


MARCOS POLÍTICOS MUNDIALES Y REGIONALES

Son un cimiento importante para sostener y ampliarlos programas para la infancia. Por lo general cada país establece sus propias normativas de acuerdo a las características, carencias y fortalezas con las que cuentan.

1979-1986
INICIO DEL PROCESO
DEL DINAMISMO POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


La UNICEF provoco el proceso progresivo de toma de conciencia de la importancia de los 5 primeros años de vida del niñ@ que favorecen su crecimiento y desarrollo.

· Con el motivo del año internacional del niñ@ se difunde la información de investigaciones que alertan sobre la influencia del medio ambiente, la escasa cobertura como el poco beneficio de las Poblaciones marginadas, entre otros.

· En 1984, UNICEF publica cifras que demuestran el deterioro del bienestar infantil en aspectos socio-emocionales y nutricional .

· Consecuencias del proceso iniciado en la década de los 70's.


1989-1998
EL MOVIMIENTO POLÍTICO MUNDIAL

  • Convención sobre los derechos del niñ@ . Los aspectos mas relevantes son:

    a) Art. 1
    b) Art. 2
    c) Art. 3
    d) Art. 6
    e) Art. 7
    f) Art. 8
    g) Art. 13
    h) Art. 14
    i) Art.18
    j) Art. 24
    k) Art.29
    l) Art. 32

    · Declaración mundial sobre la educación para todos y el marco de acción para satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje. La UNESCO, UNICEF y el BANCO MUNDIAL aprueban la declaración mundial de educación para todos, que en resumen propone: -el consenso mundial sobre una visión ampliada de la Educ. Básica, - el compromiso renovado para beneficio de la población.
    · Se aprueba el marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje.

    1990

    · Aprobaron la declaración mundial sobre la supervivencia como la protección y el desarrollo del niñ@.

    1991

    · Se aprobó la resolución sobre los proyectos en defensa y protección de los niñ@s y jóvenes en riesgo.
  • 1993

    · Declaración de Santiago de Chile sobre la educación para todos.
    La prioridad de la educación inicial entre otros aspectos.

    · Propuestas regional para la acción a favor de las familias de América latina del Caribe.

    Reunidos en Colombia aprobaron la formulación y consolidación de políticas publicas integradas para crear condiciones que fortalezcan el rol de la familia.

    · Compromiso de Nariño

    Reafirman el compromiso con los acuerdos suscritos en la cumbre mundial en favor de la infancia y precisan la necesidad de asociar políticas económicas – sociales con un enfoque integral que permita superar los factores estructurales de la pobreza poniendo de ejecución entre otros programas de generación de empleo e ingresos en las zonas rurales y urbanas más pobres.

    1994


    · Los presidentes de la región reunidos el Miami Florida ratifican los acuerdos de adopción de los instrumentos jurídicos de las naciones unidas sobre derechos humanos, derechos de los niñ@s, fortalecimiento de la familia, erradicación de la pobreza, apoyo a las más marginados y a la promoción de la mujer entre otros.

    1995

    · La nueva visión de la O.E.A. propone perspectivas a futuro que exigen la preparación del ciudadano calificado desde que nace para la toma de decisiones con el propósito de formarlo en un ser activo y participativo en la sociedad civil para incrementar valores y contrarrestar la corrupción desde sus raíces.

    1998

    · Acuerdan una declaración política que tiene a favor el desarrollo infantil y los programas de infancia.
    · La DECLARACIÓN DE SANTIAGO ratifica los acuerdos de los ministros de educación y reiteran que la educación constituye le factor decisivo para el desarrollo político, social, económico y cultural de los pueblos.
    ·
    LOS ACUERDOS DEL MOVIMIENTO POLÍTICO MUNDIAL
    Garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos en los últimos eventos políticos y hacer un seguimiento a los acuerdos.


LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN Y REFORMA DEL SECTOR

Estos procesos de cambio que han sido llamado “transformadores”, “modernizadores”, y que en su máxima expresión se identifican como, “reformas educativas”, están generando condiciones favorables a la educación inicial.
Este planteamiento es reforzado cunado se señala el compromiso de “facilitar el acceso de todos lo habitantes de la Américas a la Educación Preescolar”, para hacer del aprendizaje “un proceso permanente” RECUERDEN CITAR LA FUENTE CUANDO ES UNA CITA TEXTUAL (consuelo)

LA EDUCACIÓN INICIAL EN LAS REFORMAS EDUCACIONALES EN CURSO EN AMÉRICA LATINA

Si se tiene en cuenta lo que implica una reforma educacional, es decir, ser un proceso de cambio significativo en todos los niveles educativos, que se impulsa desde un ámbito político-normativo de alto nivel, y que conlleva una construcción colectiva en función a generar una educación valida para los tiempos presentes y su proyección.

MARCOS POLÍTICOS Y LEGISLATIVOS DE LOS PAÍSES


Los gobiernos de la región han ido desarrollando paulatinamente marcos políticos y legislativos en relación a la atención a los niños mas pequeños.

CUADRO
PÁGS 82, 83,84,