Mostrando entradas con la etiqueta Reyna Paola 7mo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reyna Paola 7mo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de septiembre de 2007

EL PROBLEMA DE LA EDAD Y LA DINÁMICA DEL DESARROLLO.

La edad es la clave de todas las cuestiones prácticas y de toda la psicología infantil. Por medio del diagnostico del desarrollo determina el nivel real alcanzado por el niño en su desarrollo y el nivel real de desarrollo se determina por el edad, por el estadio o la fase en la cual se encuentra el niño de acuerdo a la edad.

Gesell menciona, que la diferencia entre la medición y el diagnostico es que al diagnosticó se puede llegar si se consigue descubrir el sentido y el significado de los síntomas hallados.

En al lectura se menciona que un autentico diagnostico del desarrollo no solo debe abarcar los ciclos ya culminandos del desarrollo, no solo sus frutos, sino también los procesos en fase de maduración.

El desarrollo consiste en determinados procesos no maduros todavía, pero que se encuentran en el periodo de maduración. Hay procesos que el niño no puede imitar en algunos estadios de su desarrollo. Su capacidad de imitación en la esfera intelectual esta muy restringida por el grado de su desarrollo mental y por las posibilidades que corresponden a su edad.


El niño, valiéndose de la imitación, puede hacer en la esfera intelectual mucho más de lo que puede hacer en su propia actividad. Su capacidad de imitar operaciones intelectuales no es ilimitada, sino que se modifica con estricta regularidad en consonancia con el curso de su desarrollo mental, de modo que en cada etapa de edad existe para el niño una determinada zona de imitación intelectual relacionada con el nivel real de desarrollo.

El origen del desarrollo de las propiedades individuales, internas, de la personalidad del niño es la colaboración con otras personas.

El significado práctico del principio diagnostico dado esta vinculado con el problema de la enseñanza. En el desarrollo del niño existen plazos óptimos para cada tipo de aprendizaje. Eso significa que solo en determinados periodos de edad el aprendizaje de una asignatura dada, de los conocimientos dados de los hábitos y aptitudes resulta más fácil, provechoso y productivo.


La lectura menciona que si nosotros le enseñamos aun niño la lectura o escribir muy grande le resulta difícil y poco productiva. Ya que se puede decir que existen algunos plazos para aprender ciertas cosas esto es dependiendo ala edad en la que se encuentre el niño o sus capacidades lo permitan.

La determinación del nivel actual de desarrollo, así como la zona de su desarrollo próximo suele denominarse diagnostico normativo de la edad. Su misión consiste en mostrar con ayuda de normas o estándares de edades el estado actual del desarrollo, que se caracteriza tanto en el proceso ya maduro como por el inmaduro.

La medición, la comparación, la determinación de los síntomas del desarrollo con los estándar es solo un medio para establecer el diagnostico del desarrollo. El diagnostico de desarrollo es una forma de estudio comparativo con el concurso de normas objetivas como puntos de partida. Además de sintético es analítico.

Todas las medidas practicas destinadas a proteger el desarrollo, la educación y el aprendizaje del niño necesitan indispensablemente conocer el diagnostico del desarrollo ya que están relacionados con los rasgos peculiares de una u otra edad.

LA SITUACIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO EN EL PRIMER AÑO.


La actividad vital del bebe se minita a la satisfacción de sus elementales necesidades vitales. Es mucho mas objeto que sujeto, participativo activo de las relaciones sociales. La impresión de que el primer año es una etapa de desarrollo social, que el bebe es un ser meramente biológico carente de propiedades específicamente humanas y sobre todo de la primera de ellas: la sociabilidad.

El bebe depende de los adultos que le cuidan en todas las circunstancias debido a ello se configuran unas relaciones sociales muy peculiares entre el niño y los adultos de su entono.

El primer contacto del niño con al realidad esta socialmente inmediato. Los objetos aparecen y desaparecen del campo casual del niño por voluntad de los adultos, es desplazando por el espacio en brazos de otros.

Los estímulos que le molestan se eliminan, al igual como se satisfacen sus necesidades elementales, a través de otros. Se forma, por lo tanto una dependencia única e irrepetible del bebe de los adultos, que traspasa como ya se ha dicho, las necesidades biológicas mas individuales del niño.

La relación de vista podemos definir al bebé como un ser máximamente social. La vida del bebe esta organizada de tal modo que en todas las situaciones se halla presente de manera visible o invisible otra persona.

En conclusión a la primera lectura, puedo decir que los niños tienen mucha capacidad de información y de adquirir conocimientos los cuales debe de ser de acuerdo a sus capacidades y lo que el quiera aprender. Así como también se dice que la edad no influye en sus conocimientos. Y en el segundo apartado menciona que los bebes son sociables des que nacen, desde sus primeros contactos con la madre y con las personas que lo rodean. Aunque sus necesidades dependan de las demás perronas que lo rodean en este caso seria de los adultos.

lunes, 24 de septiembre de 2007

CONCEPTOS DE DESARROLLO


Los estímulos, son creados por las personas, no tienen relación con la situación existente; al contrario los seres humanos lo introducen como un medio de adaptación activa.

Vigotsky, considera a los estímulos auxiliares, como en la cultura en la que ha nacido el niño, la lengua de la familia, los medios ingeniosos que el propio niño desarrolla y que comprenden también el uso de su cuerpo.

Vigotsky, considera que el juego es el medio básico del desarrollo cultural de los niños. En este punto considero que el niño va aprendiendo constantemente por medio del juego y aunque es la manera en que se desarrolla con gusto y con más facilidad adquiere el proceso reenseñanza-aprendizaje.

Dentro de la unidad dialéctica reencuentra lo biológico y lo cultural, y lo biológico, es con lo que el niño nace y lo cultural es lo que va adquiriendo en su entorno, así como también se puede ir modificando a través del tiempo. Lo biológico y lo cultural se unen para formar el desarrollo del sujeto.

Mientras Piaget, hace hincapié en los estadios del desarrollo Universal, biológicamente apoyado, Vigotsky subraya con especial interés la interacción entre las condiciones sociales cambiantes y las bases biológicas de la conducta.

Las relaciones de las bases biológicas de la conducta y las condiciones sociales a través de las cuales se lleva a cabo la actividad humana.

Vigotsky afirma que en el curso del desarrollo surgen sistemas psicológicas que funden funciones independientes nuevas combinaciones y conjuntos.

Los sistemas funcionales de un adulto, pues están configuradas esencialmente y sus precedentes experiencias como niño y cuyos aspectos son mas determinantes que en la teoría cognoscitiva tradicional.

Las funciones psicológicas superiores no se superponen a los procesos elementales, sino representan nuevas sistemas psicológicos. Tales sistemas son modificables, adaptándose perfectamente a determinadas tareas que el niño debe resolver, así como al estadio de desarrollo del pequeño.

El lenguaje humano es con mucho, la conducta más importante relativa al uso designo en el desarrollo infantil. A través del lenguaje el niño delibera de muchas limitaciones inmediatas de su entorno. Se prepara, con ello, para una actividad futura; proyecta, ordena y controla su propia conducta, así como la de los demás.