miércoles, 31 de octubre de 2007

PLANEACION PARA EL FORO DE EDUCACION INICIAL EN TIJUANA

fecha del foro: 14 de diciembre


hora: 1:00 a 5:00 p.m


Publico invitado:

- Adolescentes

- Comunidad

- Familia

- Estancias


Nombre del foro: Primera Infancia ¿ y tu.... que sabes?


Lema: "Retos y perspectivas de la Primera Infancia en el tercer milenio


Equipos de trabajo:


Equipo 1 Comunidad

- Teresa

- Annette

- Alejandro

- Angelica

- Lilia


Equipo 2 Adolescentes

- Isabel

- Ericka

- Carolina

- Consuelo


Equipo 3 Familia

- Prof. Consuelo


Equipo 4 Estancias

- Karla

- Aileen

- Gaby

- Carla

- Angelina


Programa:


1:00 a 1:15 - registro

1:15 a 1:25 - presentacion

1:25 a


(esto es tentativo esta sujeto a cambios)


martes, 30 de octubre de 2007

Análisis cualitativos de las modalidades de atención integral a la primera infancia.

LAS MODALIDADES FORMALES:

La situación de la educación inicial “formal”.

En la actualidad se podrían describir de esta manera:
1. - Continúa en parte el desarrollo de experiencias educativas muy depuradas, circunscritas a grupos reducidos de niños, en especial a sectores privados, con fuerte influencia de modalidades extranjeras.
- Una gran presión por una iniciación a la lectura y escritura, sin contar siempre con la madurez neurológica que requiere este proceso, además del interés de los niños.

2. - En al sector publico, los jardines dependientes del sector educación, han buscado formas de gestión y de desarrollo curricular que han tratado de compatibilizar las necesidades de la región, con costos y sistemas asumibles por los países.
- Se han incorporado asistentes de la comunidad, para ayudar a los educadores y se ha trabajado con mucho material en desuso y reciclaje.

3. – El plano de la gestión administrativa, se ha ido probando diferentes formas de descentralización, donde los municipios o prefecturas han tomado un rol mas activo en el desarrollo de los programas, ya sea con recursos propios y/o subvencionados por organismos centrales.

4. – En el ámbito curricular, se han ido produciendo importantes procesos de búsqueda, tanto a macro como a micro nivel. A macro nivel, todos los países han ido desarrollando programas oficiales expresados en guías y/o manuales, que orientan las experiencias a sus aspectos básicos, dejando a los educadores las adecuaciones según sus realidades. A micro nivel, se ha ido avanzando en la búsqueda de currículos educacionales más pertinentes en la realidad latinoamericana.

5. – En al plano de la evaluación, los resultados en general demuestran que es aportador en el desarrollo y aprendizaje de los niños, su asistencia a estos programas.

6. – Existen experiencias de tipo formales que abarcan bajo su acción programas de tipo <>. Demostrando así, que ambos tipos de programas son compatibles ya que se dirigen a usuarios con diferentes necesidades.
LAS MODALIDADES NO FORMALES:

Inicio del programa

Los primeros antecedentes latinoamericanos del programa de tipo comunitario se remontan a 1965, en puno-Perú, cuando se inicia un trabajo de promoción social del campesino a través de caritas. Las madres asistían con sus niños y así surgió la necesidad de atenderlos.

Y contaba con algunas características como:
- Realizaban actividades organizadas fuera del ambiente escolar.
- Participan promotores voluntarios, identificados con su propia problemática y deben ser capacitados por personal profesional.
- Los programas son flexibles, integrados, organizados y adecuados a las necesidades de la población.
- El propósito ideológico es la conservación del patrimonio cultural de los grupos indígenas.


Marco de Referencia para la Educación Inicial No – Escolarizada.

La educación no-escolarizada, ha sido un aporte latinoamericano a la educación universal, se nutre de: los paradigmas fundamentales de la educación inicial, la educación permanente, la promoción comunal, y la no-escolarizada pura.

a) los paradigmas fundamentales de la educación.
b) De la educación permanente:
- Aprovecha al máximo, sus medios, sus recursos, y el medio ambiente para aprender continuamente.
- Plantea la formación integral del hombre.
- Aprovecha todas las formas de aprendizaje y todos los recursos de la comunidad.
- Considera como agentes educativos a la familia, al individuo, la comunidad, las instituciones.
- No excluye poblaciones marginadas.
- Las acciones educativas las realiza el estado y la comunidad.

c) de la promoción comunal:
- la población realiza acciones educativas y soluciona problemas y necesidades.
- Garantiza un trabajo grupal y comprometido intencionado hacia los mismos objetivos, aspiraciones y soluciones de problemas.
- Respeta las características, valores, costumbres de la comunidad, y utiliza los recursos de la propia comunidad.

d) de la no escolarización:
- extiende el derecho de enseñar y aprender de todos.
- Respetar la pertinencia cultural.
- Llevar la educación fuera de la escuela, no hay uso de obligatorio de locales, ni horario.
- Aprovecha los recursos humanos, materiales y físicos de la comunidad.
- Permite que la educación llegue a las poblaciones marginadas.


BASES Y CARACTERISTICAS DE LA EDUCACUIN INICIAL NO ESOLARIZADA.

Característica Fundamental:
Es la participación familiar y comunitaria; así mismo la ruptura del tiempo y el espacio como base de la flexibilidad.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS:

- aplican la flexibilidad y la participación.
- Brindan servicios.
- Estimulan la acción educativa del hogar.
- Respetan la realidad geográfica.
- Forman parte de los planes de desarrollo comunal.
- Adecuan metodologías de trabajo.

LOGROS Y ESPECTATIVAS

a) se eleva la autoestima del niño y la niña, demuestran mejores niveles de respuesta sociales, propicia un mayor porcentaje de ingreso escolar y un mayor numero de mujeres dentro de la escuela. Genera mejores condiciones de salud, alimentación, practica de hábitos.
b) En los programas no escolarizados, se articulan con programas productivos donde participan mujeres, su status económico se incrementa, y el beneficio es para la mujer, el niño, la familia y la comunidad.
c) Experiencias de programas que fortalecen el rol educativo de la familia y refuerzan las prscticas de crianza de los niños.Los programas han sido y son aplicados a hospitales, centros de salud, centros de ministerio de justicia, servicios de desarrollo humano, comedores populares, entre otras, cuidando su calidad.
ATENCION GRUPAL

-áreas poblacionales populosas/urbano-marginales, rurales.
-docente de educación inicial no escolarizada, docente de primaria o madres maestras, voluntarios, promotores, entre otros.
-8-10 promotores comunales (15 a 30 por grupo)
- desarrollan acciones de salud, alimentación, estimulación, legal.
-un ambiente comunal, local expresamente construido, iglesias, comedores comunales, centros educativos.
Generalmente cuentan con mobiliario y materiales educativos.
-cuentan con currículo, documentos orientadores para padres de familia, voluntarios, personal ético.
-participa la comunidad en la selección y respaldo del voluntario, preparación de alimentos, decisión en la ejecución de otros programas de apoyo.
-generalmente son de atención diaria con horarios fijos.
-acción que coordina educación, salud, bienestar social, desarrollo agropecuario, entre otros.


Objetivos
Sensibilizar población, informar, persuadir, general acciones en torno a la a tensión integral del niño.
Estimular la participación comunal y fortalecer el rol de la familia.
Capacitar voluntarios, docentes, agentes de otros sectores.
Ofrecer ambiente seguro al niño. Atender integralmente al niño> pedagógico-salud-alimentación y en otros temas a los padres> legal, paternidad.
A DOMICILIO A TRAVES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
- dirigido ha niños de 0-5 años.
- se desarrollo a través de un programe de televisión o radio.
- El familiar trabaja con una guía para las actividades del niñ@s.
- Los familiares participan en encuentros periódicos de capacitación.
- Ejecutan educadoras de párvulos o docentes.

Objetivos:
- Generar un modelo educativo que facilite la ampliación de la cobertura.
- Hacer accesible la educación parvularia a los niños de áreas alejadas o de gran concentración que no concurren al servicio de atención integral en ningún sector.
- contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias y comunidad participantes a través de temas.


jueves, 25 de octubre de 2007

ANALISIS CUALITATIVO DE LAS MODALIDADES DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

ANALISIS CUALITATIVO DE LA MODALIDADES DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA.

Esta lectura es muy interesante ya que nos marca en general de cómo fueron y se han estado desarrollando la educación en la primera infancia formal y no formal.
Esta lectura te da a que pienses y te pasen muchas cosas por la cabeza y hagas una reflexión de lo que existe y lo que el gobierno hace por la educación inicial, ya que nos hemos dado cuenta que el gobierno no tiene la mayor importancia en hacer algo por la educación inicial y se ve claramente como lo dice la lectura en el sector publico estamos carentes de información sobre la educación inicial, o mas bien de que algunas instituciones que son para el cuidado de los niños no son como deben de ser si no que se utilizan como para guardar a los niños un ejemplo fácil seria las guarderías que son como su nombre lo dice salvaguardar a sus hijos pero sin una buena estimulación temprana. Ya que cualquier niño sea de mayores recursos como de pocos recursos tiene el derecho de tener una buena educación. Para poder desarrollarse tanto en físicamente como socialmente e intelectualmente.
Por otra parte nos hemos dado cuenta que siempre existirá lo que anteriormente se menciono y claro que los niños que estén en un sector privado siempre será mejor atendido que en un publico y la mayoría de la gente no tiene los recursos para pagar los elevados costos que se manejan en este sector es poca la gente que lo puede hacer.
Hay que tener en cuenta que siempre el problema más significativo a esto es la falta de recursos financieros que no hay para poder cubrir todas las necesidades comunitarias de cada región.
La lectura también nos marca algunos programas que se han ido construyendo para la educación no formal y que están adecuados para la atención de la primera infancia marginada y pobre y su característica fundamental es involucrar la participación familiar, comunitaria y agentes educativos ya que estos son una parte importante para ellos por que el juega el papel protagónico es el guía, el que generara cambios, el que va construir los conocimientos ante todo y muy importante es un líder estratégico.
Todo esto me lleva a reflexionar y pensar si se lleva una buena educación inicial desde que el niño llega al mundo podrá crecer con demasiadas potencialidades para poder desarrollarse ante el mundo que lo rodea. Pero esto no depende nada más de los padres también de las personas que estamos involucradas en esto y me incluyo por que soy un agente mas para estos niños y lograr un cambio en nuestro país. Y no esperar a que el gobierno lo haga si no hay que empezar nosotros haciendo este cambio y que todo se haga acorde a las necesidades de cada región.





ANNETTE GARCIA BAEZ 3 A

analisis cualitativo de la modalidad de atencion integral a la primera infancia

la lectura empieza hablandonos del sector formal nos muestra como tanto el sectro publico como privado sin apoyo alguno realizaron lo imposible apesar de todas las trabas que se toparon pero se establecieron los primeros jardines de infantes, atendiendo principalmente a la poblacion infantil de 4 a 6 años, llegaron a desarrollarse salas cunas educativas que se diferenciabna claramente de las guarderias por su rol asistencial. poco a poco se fueron extendindo a lugares urbanos marginados, a hospitales, industrias y zonas donde se concentraban niños.
surgieron instituciones del sector publico como la Junta Nacional de Jardines de Infantes o el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar entre otros, que son los encargados de proveer recursos al sector.
en la actualidad los sectores privados se ven influenciados fuertemente por corrientes extranjeras que hablando de costos son los mas altos sin embargo son de buena calidad, se le detecta una gran presion por el empezar a leer y escribir a los niños sin saber si tiene ya la madurez neurologica que se necesita.
en cuanto al sector publico se refirere, la educacion a sido muy demandante contando con un promedio de 25 a 40 niños por sala, se habla de una incorporacion de asistentes o miembros de la comunidad que se encargan de auxiliar al educador, las materiales utilizados principalmente son de desuso y de reciclaje, la calidad de esta educacion depende altamente de la formacion del maestro y el uso que le de al material con el que cuenta. atendiendo a la mayoria de los niños entre 4 y 6 años con una clara orientacion educativa, ademas de otros aspectos.
la gestion administrativa a tratado distintas formas de descentralizacion teniendo como consecuencia que los directores de los centros tengan pocas posibilidades de gerencia a los recursos bajo su responsabilidad, los recursos humanos utilizados en estos programas en su mayoria son profesionales del sector.
la modalidad de educacion no formal de tipo comunitaria hace su aparicion en los años 60 en Peru, contando con el apoyo de las madres que miraban las necesidades por las que pasaban sus hijos, mientras surgia esta modalidad se planteba la formulacion de la Ley de Reforma de la Educacion 19.326 que tenia como fin hacer a la educacion inicial mas accesible y equitativa. contando con el apoyo de la UNICEF quienes expandia la experincia a otros paises, ante la falta de atencion a la infancia marginada, pobre y ante la falta de recursos del gobierno se diseñan los programas de educacion no formal como una alternativa, teniendo muchas caracteristicas estos programas destaqueremos una que creo es la mas importante que es qeu se respetan la realidad geografica, climaologica y socio-economca de cada comunidad.
sus ventajas son claras, son flexibles, son democraticos, integradores e integrales.
cabe destacar que en los programas mencionados los voluntarios y padres de familia juegan un papel importantisimo asi mismo el educador, ya que la formacion del infante esta en sus manos.
Gonzalez Avila Erika 3B (TIJUANA)
Análisis cualitativo de la modalidad de Atención integral a la primera infancia.

La lectura nos da una reseña cronológica del desarrollo de las actividades para la primera infancia así como de los diferentes programas que existen sus objetivos y características.

Al principio se improviso en la prestación del servicio adaptando locales lo mejor posible para pretender ofrecer atención de calidad.

Este tipo de servicios anteriormente solo se prestaba en las grandes urbes donde hay mayor concentración de niños ligados a la escuela básica poco a poco empieza a entrar a los sectores urbano – marginados.

Debido a su demanda fue necesario una mayor institucionalización que pueda sostener las redes de inicial y facilitar su aplicación ; La educación inicial se fundamento bajo los paradigmas europeos.

Se empieza una búsqueda tanto de gestión como de curriculares mas propios que respondan a la realidad existentes de una gran demanda de niños por atender con escaso equipamiento y material didáctico,

Las guarderías tienen una debilidad en el campo educativo dando mas énfasis al cuidado y alimentación.

En 1978 con la ayuda de UNICEF, el ministerio de educación realiza el 1 seminario sobre “Experiencias de educación inicial No escolarizadas en países de América latina”



Existen programas de educación inicial No escolarizados y comunitarios.


Se basan en el trabajo responsable y creador así como responden a necesidades sentidas y realidades concretas.
Son flexibles por que se adecuan desde las metodologías organización y ejecución del programa.
Es democrático por que brinda igualdad de oportunidades educativas y de atención integral en el niño es un excelente ambiente de socialización del conocimiento.

la formación armónica y equilibrada del niño en sus aspectos bio-psicomotor, intelectual y socio emocional, orienta y capacita a padres de familia y a la comunidad en función del niño y de las perspectivas de mejores condiciones de vida.

Los programas , investigaciones y curriculas son buenos desde mi punto de vista, lo que no se logra es la ejecución como debe ser por parte del docente.

La sociedad y el propio gobierno menosprecian a la niñez pues no le prestan la atención necesaria para que se desarrolle sanamente, carecen de un profesional a cargo de esa etapa inicial Que pueda desarrollar en el niño todas las actividades necesarias para el libre y armonioso crecimiento.
Por otro lado la sociedad no ha reclamado un mejor servicio por considerarlo una tarea fácil y sencillita que cualesquier persona puede cubrir laboralmente.
Con la creación de mas profesionales especializados en el área podremos transformar esa triste realidad y brindar a la sociedad mejores seres humanos.

QUE A HECHO EL GOBIERNO PARA LA EDUCACION INICIAL EN MEXICO

¿QUE ES LO QUE HA HECHO EL GOBIERNO SOBRE LA EDUCACION INCIAL EL MEXICO?

2007 PLAN DE DESARROLLO
Hacia el último cuarto del siglo XX era evidente que el sistema nacional de educa­ción estaba cerca de alcanzar una cobertura educativa de primaria para casi todos los mexicanos. Las décadas que siguen a la pro­mulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos atestiguan el es­fuerzo del Estado posrevolucionario y de la sociedad por construir un sistema nacional de educación que lograra proveer de este servicio a todos los mexicanos.
En 2006, 1.7 millones de maestros brin­daron servicios de educación a 32.3 millones de niños y jóvenes en 238 mil escuelas. El sis­tema extraescolar atendió a 3.7 millones de personas en educación inicial, formación para adultos y servicios semiescolarizados y abiertos.
Durante 2006, el sistema educativo na­cional atendió al 73% de la demanda en el país, lo cual contrasta favorablemente con el 59.7% logrado en 1992. No obstante, la cobertura presenta grandes diferencias por nivel educa­tivo. En 2006, la mayor cobertura se logró en educación básica: la preescolar, con 66.9%.
Para consolidar y proyectar al futuro una sociedad verdaderamente democrática, se fortalecerá, en todos los niveles escolares, la enseñanza de valores civiles y éticos como la tolerancia, la solidaridad, el respeto a las diferencias, la honestidad, la defensa de los derechos humanos y la protección del medio ambiente. Se diseñarán librosde texto sobre estos temas.
Promover la educación de la ciencia desde la educación básica.La matriculación en opciones educativas orientadas a la ciencia y la tecnología ha tenido un crecimiento mínimo en los últimos años. Se trata de campos prioritarios del conocimiento, con amplio potencial para apoyar el crecimiento económico, generar mejores empleos y elevar la participación exitosa de México en un mundo altamente competitivo como el que se prefigura en el siglo XXI. Por eso el Gobierno Federal pondrá especial énfasis en el estímulo a la enseñanza, difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología en todos los niveles educativos, empezando con la educación preescolar, primaria y secundaria, desde luego sin hacer a un lado la formación humanista, que da sentido a la aplicación de lo aprendido.
Aumentar la educación inicial y el desarrollo cognitivo
1.5.1: Aumentar el desarrollo intelectual y emocional de los niños y
Niñas
1.5.2: Incorporar 400.000 niños/as a programas o servicios de
Desarrollo infantil
Indicador 1: Porcentaje de niños de 0 a 4 años que asisten a programas o
Servicios de desarrollo infantil.
Indicador 2: Porcentaje de niños y niñas discapacitados que asisten a
Programas o servicios de desarrollo infantil
1.5.2: Aumentar al 30% la tasa de educación inicial
Indicador 3: Tasa neta de matrícula en educación inicial (3 y 4 años)
1.5.3: Alcanzar el 96% de niños y niñas matriculados en primer año
De básica
Indicador 4: Tasa neta de matrícula en primero de básica (5 y 6 años)
1.5.4: Promover la estimulación temprana de niños/as con alguna
Discapacidad



ANNETTE GARCIA BAEZ 30A TIJUANA

miércoles, 24 de octubre de 2007

capituloVI Análisis cualitativo de las modalidades de atención integral a la primera infancia

Capitulo VI
Análisis Cualitativo De Las Modalidades De Atención Integral A La Primera Infancia.

La presente lectura nos da un panorama general de cómo surgieron y como se ha ido desarrollando la educación inicial tanto formal como no-formal, lo cual marca una profunda reflexión, respecto a la falta de apoyo e interés por parte de nuestras instituciones gubernamentales, comunidad y lo mas triste a nivel personal. Como ejemplo claro, se puede mencionar el servicio tan carente que brinda el sector público al respecto, esto es, servicio desde un concepto “guardar” y no desde un nivel educativo integral formativo, que como se sabe, es importante para construir un buen desarrollo en el niño a temprana edad y que más tarde servirá como base fundamental en todo su proceso evolutivo, tanto físico, intelectual y social. Por otra parte nos encontramos ante una pared, cuando nos referirnos al sector privado, pues éste, se dirige básicamente a la población minoritaria, es decir, a la elite, pues los costos para acceder a ella son bastante altos, encontrándose fuera del alcance de los bolsillos de la gente que más necesita de esta educación (que representa la única oportunidad de alcanzar una estabilidad o por lo menos satisfacer dignamente sus necesidades básicas de subsistencia).

Si bien es cierto la falta de recursos financieros es el gran problema y reto a vencer para cubrir las múltiples demandas comunitarias de nuestro Estado, hoy en día, sabemos que existen numerosas investigaciones y más aún experiencias de cómo se han ido construyendo, organizando y gestionando el tipo de modalidad no-formal, con exitosos resultados. El cual se vale de todo recurso disponible tanto humano como material, donde se explota a su máxima capacidad el recurso disponible y donde se respeta el ambiente cultural, donde se involucra a la comunidad, al padre de familia, donde éstos son los actores principales, los que viven, conocen y resuelven finalmente el problema o necesidad real, donde se integran y se comprometen por sentirse parte del proyecto; el docente por su parte, es un líder estratégico, el puente para generar el cambio, el constructor de conocimientos, quedando bajo su profesionalización y vocación la calidad y resultado de estos cambios de transformación.
Si lo anterior constata resultados satisfactorios, porque que no recrear estos proyectos y adaptarlos a las necesidades de cada región en nuestro país. Si ya se tienen las experiencias y los resultados, ¿porque que no se llevan a cabo? La respuesta se encuentra en cada uno de nosotros, ya que es muy fácil y común echarle toda la responsabilidad a nuestro gobierno, pero ¿que hemos hecho nosotros para generar algún cambio?, no podemos quedarnos de brazos cruzados esperando una respuesta por parte del nuestro gobierno, necesitaos ser más pro-activos, necesitamos empezar por nosotros mismos, creando esa nueva generación e implantando esos agentes de transformación que nuestra comunidad tanto demanda y espera.